viernes, 30 de octubre de 2015

DEGRADACIÓN O CRISIS DE LOS VALORES.

Los valores que en los años sesenta y setenta llegaban a su máxima expresión positiva, hoy en día se encuentran en una preocupante degradación.
En épocas anteriores existía el respecto, la generosidad y fraternidad y hoy en día sólo sabemos el nombre.
En los colegios de primaria y secundaria existían muchas asignaturas con valores que predominaban ya que hace parte del crecimiento de una sociedad integra, en efecto, esto influía en la mente y comportamiento de los estudiantes ya que creaban una orientación muy valedera en sus vidas.
Valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, la humildad, la honestidad, el derecho a la diferencia.
                         
Los nuevos avances tecnológicos como la internet, el celular y la televisión, promueven anti-valores como la deshonestidad, la infidelidad y otros más que corrompen a nuestra niñez, juventud y personas mayores si realmente no se tienen buenas bases de valores íntegros
Los niños, adolescentes y jóvenes, no respetan a las personas mayores, ya sean sus padres, otros familiares, vecinos y comunidad en general. Existe un ambiente hostil en la mayoría de los entornos de los barrios, colegios y universidades, donde no se expresan hábitos como el buen trato y reconocimiento a los valores practicados por los demás, más bien afloran actitudes mal sanas como la agresividad verbal y física, la imposición de unos sobre las de los demás. Ya los jóvenes no se preocupan por ser buenos ciudadanos, sino que existe en ellos una tendencia a la codicia, de tener más, ya sea engañando y realizando actividades ilegales.
Se necesita promover valores integrales en las instituciones educativas básicas, universidades, casas de familias para que estos influyan en las relaciones interpersonales con su entorno y la comunidad en general; igualmente, que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías lleven dentro de sus preceptos la divulgación de los valores… y así se podrá dar buen ejemplo a nuestra futura sociedad. 
  
                              

PERDIDA DE LOS VALORES. 

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la mejor convivencia colectiva. 

En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia , la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones.

En los últimos años se ha hecho frente a una gran disminución de valores sociales y morales. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero des afortunadamente cada día que pasa se están instalando más dentro de la sociedad actual.

Conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son nuestro día a día. La razón de esto, quizás sea responsabilidad de nosotros mismos, ya que poco a poco el ser humano se ha deshumanizado, convirtiéndose en una maquina presa del stress diario y aupado por la tecnología  dejando de lado el convivir cara a cara con sus semejantes.


                                

LOS VALORES MORALES.

Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.
                      
El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir
La Bondad:Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad: es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. 
La Honestidad: se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo

El Respeto: significa mostrar aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

LOS VALORES.



Los valores son aquellos que nos ayudan a convivir de una forma sana en los diferentes entornos tales como, la casa, el trabajo, la escuela, la sociedad...entre otros. 
Estos valores deben determinar sus prioridades y en el fondo son la base que utiliza para saber si el camino es el correcto. 
Cuando realizamos acciones y estas son acordes a los valores que se nos ha inculcado o hemos aprendido, siempre se pensará que es la mejor forma de vivir, pero cuando estas acciones van en contravia a tales valores, se puede sentir que las cosas no van por buen camino, y por tal razón no se sentirá o no nos sentiremos a gusto.
                                               
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.